samedi 7 juin 2008

Disolución de los bloques y nuevo orden mundial

Disolución de los bloques y nuevo orden mundial


Introducción


La guerra fría constituye el episodio histórico más relevante de la segunda mitad del siglo XX. Este conflicto complejo en el cual se alterna entre periodos de fuertes tenciones, y relativa paz y enfrentamientos por intermedio de países tercios. La guerra fría dividió el mundo en dos bloques, en dos mundos ideológica y estratégicamente antagónicos, liderados por los USA y la URSS. Dicho conflicto acaba al final de la década de los 80 con la caída del bloque comunista. En efecto, con la caída del simbólico muro de Berlín –escenario trágico si los hubo de la guerra fría- estalló la paz. Y se impone rápidamente un nuevo juego de influencias que rige el mundo que vivimos hoy en día.
Para comprender cuál es el nuevo orden mundial debemos analiza la disolución de los bloques y la evolución del mundo en las últimas décadas.
Sería pertinente ver en primer lugar los factores externos que debilitan a los dos “grandes”. Acto seguido se estudiará la disolución del bloque comunista. En tercer lugar vernos la victoria del mundo occidental. Y en fin concluiremos con algunas reflexiones sobre la emergencia de un mundo multipolar que en el que se puede ver un cierto equilibrio entre el microcosmos y el macrocosmos.

I/ Debilitación de los bloques debido a factores exteriores.
En los años 70 principios de un mundo inestable. Potencias cada vez más débiles y criticadas. Factores de inestabilidad internacional.
=>Crisis del petróleo/guerra del Yom Kippur
*Paises árabes ya no son los mismos que en el 68 (guerra de6 dias). Nuevos líderes como el Rey Hussein de Jordania, Sadat en Egipto.
*Acuerdos de mayo del 1972 y Junio de1973 sobre la paz internacional en los cuales se estipula que los dos “grandes” solo podrán intervenir en conflictos mundiales/nucleares. En aquel momento se considera como un conflicto periférico.
*Choc petrolero +70ù del precio y reducción de 5% de la producción por mes hasta que Israel se retire. Decisión de la Organización de Paises Arabes Exporadores de Petroleo el 16 y 17 de oct de 1973
¤Poco efecto en la economía americana
¤Mucho mas en Europa y Japón (lo que pone de manifiesto su dependencia para con los USA)

=>Otras crisis en el mundo
El senado americano rechaza el cheque de mas de 400 M de $ para acabar la guerra en el Vietnam al Presidente Ford ->Los estados unidos se retiran.
Paises de la ex –indochina bajo influencias comunista: Paphet Lao en Laos . Jemeres rojos en Camboya con dirigidos por Pol Pot. Lo que convierte esta zona del mundo en el escenario de un conflicto sino-sovietico. Ya que Camboya está alidada a China y Laos a la URSS. ->divisiones en el bloque comunista.
Revolución Islámica en Irán en el año 79. Gobierno de facto de Jomeini y exilio del shah de Irán. Emergencia de una nueva potencia (petróleo, zona estratégica) en teoría diplomáticamente equidistante de Washington y Moscú. Cuando el régimen del Shah era pro americano (El shah era un amigo intimo del presidente Carter quien lo ayudo mucho durante su exilio)
Crisis del leadership americano en LatAm: invasión de granada 79/ Nicaragua sandinista/ Maquis comunista en el Salvador y Guatemala. Los que lleva los USA a retomar la política del “Big Stick” (gran garrote) cuyo mejor ejemplo es cuando se derroca a Allende en Chile en el 73.
Guerra de las Malvinas en el 82. Descredita a USA en LatAm por su apoyo a UK. Se enfrentan el miembro más importante de la OTAN (UK) y el mejor aliado de USA en LatAm (Argentina).

Fin de un conflicto este-oeste=>antecámara de un conflicto norte-sur.

II/Caída del bloque comunista
Putrefacción de paulatina de la URSS de sus instituciones, valores, y su cohesión social. El historiador francés Alain Besançon dirá que la URSS se convirtió en una “ideocracia” y el filósofo Cornelius Castoriadis que era una “estratocracia”(attention néologisme, traducción d’un mot savant français)
=> Gorbachov frente a las dificultades de la Perestroika glasnost=> suponen reforma del Estado/partido/economía condiciones de vida de la población. A partir de 89. Gorbachov desea regresar a los ideales de Lenin
Gorbachov tiene buena fama en occidente por su política exterior que muestra q es un hombre de “paz” (Afganistán, Angola, multipartismo en Hungría y Polonia).
La perestroika esta en contradicción con los intereses de la Nomenklatura y los conservadores del partidos. Estos critican: Huelgas ilegales y reformas económicas. Exacerbación de los nacionalismos (Armenia, Georgia, Uzbekistán)-> guerras étnicas (Azerbaiyán, Moldavia), declaraciones de independencia (países bálticos) y de soberanías ( Bielorrusia , Azerbaiyán, Uzbekistán). Factores que fragilizan la cohesión social.
=>fin de la guerra fría cuando Gorbachov decide pacificar relaciones con USA. Ya que la Iniciativa de Defensa Estratégica –IDS, con llevaría a la “guerra de las estrellas”, pone de manifiesto las carencias tecnológicas y económicas de la URSS. En un primer momento la URSS trata de poner algunas condiciones (Casa común europea), pero tras tres encuentros (Ginebra en el 85, Islandia en el 86, Tratado de Washington el 8/12/87)con Reagan la URSS tiene que admitir sur nueva situación de potencia en decadencia.
=> Perdida de influencia en Europa del Este
*Solidarnosc en Polonia de Lech Walesa, sindicalista y premio nobel de la paz (1983) que llego a ser presidente en el año 1990.
*Hungría lidera el movimiento para el fin del pacto de Varsovia, multipartismo y economía orientada al mercado. Este movimiento político fue encabezado por János Kádár con éxito a partir del final de la década de los 80.
*Caída del muro de Berlín, movimiento popular, 1989.
=>Guerra de influencias entre
Borís Yeltsin y Gorbachov. Yeltsin es el primer presidente electo en la URSS con lo cual es muy popular ya tiene el apoyo de la población que desea un régimen más presidencialista. Por otro lado Gorbachov goza de mucha popularidad en el extranjero y es mal que bien, la cabeza del partido y el jefe de la diplomacia soviética.
El 26 de Julio->economía de mercado, y se abandona también el concepto marxista de la “guerra de clases”. Esto lleva a los militares conservadores apoyados por la nomenklatura a organizar el golpe de estado el 19 de Julio, cuando se captura a Gorbachov en su casa de playa en Crimea. Al cabo de un par de semanas, los golpistas se vieron obligados a abandonar su idea ya que no tenían ni el apoyo de la población –liderada por Yelstin- (que poco a poco gozaba de la libertad de la perestroika y el glasnost), ni el de buena parte del ejercito. El 29 de agosto fin del Partido Comunista Ruso que quedo muy descreditado al igual que Gorbachov que lo defendió por ser la clave de arco del leninismo.
*El 8 de diciembre, en Minsk fin la URSS que pasa a ser la CEI . Gorbachov renuncia el 25/12.=>colorín colorado este cuento se ha acabado.


Decadencia de un bloque, Disolución de la URSS en unos cuantos meses => Mundo unipolar?

III/ Victoria Occidente liberal, un mundo unilateral?

¤La disolución de los bloques acontece en el contexto de lo que el politólogo americano Huntington llamará la “3era ola de democratizaciones” que comienza en los años 70 con Portugal, España y Grecia (países periféricos dentro del espacio europeo), continua con LatAm en los años 70-80 (Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Uruguay Ecuador), y a partir del 89 en Europa del este que en pocos meses se convirtieron en democracias pluripartistas
Huntington desarrolla una tipología sobre las diferentes transiciones
*Transformación: Círculos reformistas en las elites políticas que asi se aseguran su posición en el nuevo régimen (España, Chile, Taiwán, Hungría)
*Reemplazo : La iniciativa nace de grupos exteriores/excluidos al/del poder (Portugal, Alemania oriental, Argentina)
*Transplazamiento (traducción imposible del neologismo inglés transplacement): Mezcla de los dos donde reformistas y oposición hacen un pacto (Polonia, Corea, Checoslovaquia).

Claro está que en el mundo interrelacionado la difusión del modelo democrático-liberal se debe, si no únicamente sí de forma sustancial, por la preeminencia internacional de estados que tienden a presionar al resto para que adopte su forma de organización.

¤Si los USA se imponen es porque el otro pilar del mundo occidental es también el gran ausente de la historia del XXI. En efecto, las naciones europeas se han concentrado en la pacificación de su continente y a auto-gestionar la bonanza económica de las 30 glorieuses . “Idolatras del status quo y especialistas del compromiso y de la transacción, han manifestado una idéntica insulsez tanto frente al increíble egoísmo de las masas de sus países que frente a las amenazas y chantajes de las naciones extranjeras. Su visión de la historia es la del comercio, y es por lo cual no han visto en el Islam un mundo que se despierta sino más bien un cliente con quien se debe comerciar. Su política con Rusia _ le pienso no solo de los socialdemócratas como -Brandt o Schmidt, pero también de los conservadores como Giscard-ha sido y es una gigantesca auto-mistificación.” Octavio Paz.

¤Tras la caída del imperio soviético los USA => gendarme del mundo. En 1991 George Bush habla de “un nuevo orden mundial”. Los Usa se hacen los defensores de la filosofías liberal, del “mundo libre” contra el “imperio del mal”
*Operaciones en Panama 1989 contra Noriega
*Somalia en 1992
*Primera guerra del Golfo 1991 =>URSS no puede intervenir, USA actuó en función de sus intereses aprovechando el rechazo de S. Hussein por comunidad internacional y para defender a un estado miembro de la ONU, Kuwait. No tuvieron el mismo protagonismo en regiones menos estratégicas como Bosnia o Ruanda.
*Segunda guerra del Golfo (/guerra contra el terrorismo) tras los atentados del 2001. George W. Bush habló guerra “guerra del bien contra el mal” y de un “choc de civilizaciones” (titulo del apocalíptico libro de Huntington). Eje del mal: Irán, Corea, Siria, Libia e Irak. Irak por ser más vulnerable y muy criticado por sus crímenes fue el primer blanco de la administración Bush que deseaba instalar en aquel país una democracia que debería estabilizar la región. Pero aquel proyecto no fue avalado por la ONU (rechazo de Fr, Alemania y Rusia) y fue con una coalición internacional contra la voluntad de los pueblos que la integraban (UK, Italia, Polonia, Japón, España)

finalmente la “República Imperial” dixit R. Aron no ha muerto y sigue imponiendo su voluntad unilateralmente.


IV/El mundo multipolar de hoy: entre Macrocosmos y microcosmos.

=>Hegemonía occidental cada vez más criticada. Emergencia de nuevas potencias: China/ Brasil/ México/ Rusia/ India. Para el 2050 China y la India serán respectivamente la primera y tercera potencia económica mundial. Brasil y la India quieren ser miembros permanentes de consejo de Seguridad de la ONU.
Para poder tener existir en este nuevo mundo de superpotencias => grandes bloques como en Europa (UE) o con menos éxito en LatAm (Unasur/ Mercosur/ Comunidad Andina).
=>Regreso a los nacionalismos y crisis del “pacto social” occidental
*Países pobres o periféricos: de manera pacífica (Montenegro) o violenta (Caucáseo; Balcanes –conflictos étnicos-religiosos- & declaración de independencia unilateral del Kosovo, paroxismo de lo atroz: Ruanda en 1994, 1 millón de personas, 1/6 de la población)
*Países desarrollados : España problemas con los nacionalismos, Bélgica y reciente crisis política que pone de manifiesto los límites del “pacto social” y la necesidad de emanciparse y un cierto egoísmo.
=>Vías alternativas a la “República imperial”
*Chávez y chavismo (cf al chavo del ocho) que por un grave “mépris historique” llamamos socialismo y que no es nada más que un avatar del antediluviano caudillismo latino de antaño
*Putin que trata de hacer de Rusia una Potencia política, y no como “un país en desarrollo” como se le trataba antes del gobierno de Rusia Unida (
Единая Россия).
*Ahmanideyad e integrismo islámico, que siempre consideró de los USA como “el gran Satán”


Conclusión
Tras el final de la guerra fría y la disolución de los bloques, no hemos conseguido un periodo de paz y prosperidad como muchos lo esperaban. A un conflicto Este-Oeste, Capitalista-Comunista se ha sobrepuesto un conflicto in/out, entre los integrantes del anacrónico 1er mundo, y los países del sur, entre pobre y ricos. Esta mutación del conflicto es aun más peligrosa para Europa ya que como lo piensa Octavio Paz lo único que une las naciones europeas es su “pasividad frente al desino”. Actitud que contrasta con las bulímicas ambiciones de las naciones hambrientas –en el sentido literal y metafórico de la palabra- del sur. Algunas de ellas imprevisibles, irresponsables y peligrosas poseen las llaves del apocalipsis, la bomba nuclear como es el caso de Israel, Corea del Norte, China, Pakistán, la India y Sudáfrica. En realidad el nuevo orden mundial, es paradójicamente un “desorden mundial” de factores aleatorios e infinitos.




Bibliografía
¤Histoire Terminal L/ES Nathan.
¤Histoire du XX P.Milza et S. Berstein.
¤Temas de sociología política J. Benedicto y MaLuz Moran1995
¤Coup d’œil sur le vieux monde in Une planète et quatre ou cinq mondes (Traduction de Tiempo Nublado)



Fern Gonzalez

CENTROS NEURALGICOS Y FLUJOS DE INTERCAMBIOS EN ASIA ORIENTAL

CENTROS NEURALGICOS Y FLUJOS DE INTERCAMBIOS EN ASIA ORIENTAL

        Introduccion:

Con un millar quinientos millones de personas, Asia Oriental representa casi un cuarto de la humanidad. Esta poblacion esta concentrada en las llanuras litorales y en zonas interiores, y se extiende desde Japon, al norte, hasta Indonesia, al Sur.Estos paises siguen el movimiento de Globalizacion, pero sobre todo las megalopolis.Son lugares de decisiones cuyas consecuencias son mundiales.Son plataformas conectadas a redes mundiales, que captan y generan flujos. Por eso sabemos que Asia conoce un crecimiento economico espectacular : Asia oriental realiza ¼ del volumen de negocios mun dial, ¼ de las exportaciones, y 1/5 de las exportaciones de servicios. Veremos aqui como se desarollan estos centros neuralgicos, y como crecen los flujos de intercambio en Asia oriental hoy en dia:

1)Centros neuralgicos en extension

Durante la guerra fria,los americanos invirtieron alli para favorecer su desarollo economico.Desde entonces el crecimiento economico de esta zona no ha parado, ya que representa hoy la tercera potencia mundial.

En esta zona se desarollaron unos centros neuralgicos, que son sobre todo puertos y ciudades.

1)Puertos en extension

La extraversion economica que se ve estos ultimos anos ha privilegiado el desarollo de las cuidades portuarias. Los litorales se desarollan porque permiten una apertura facil hacia el exterior, a EEUU, gracias al comercio maritimo.Los litorales maritimos siempre han estado muy desarollados, hay puertos muy antiguos, pero ahora aun mas, se construyen nuevos puertos, en los lugares mas estrategicos, como en los estrechos( es el caso del de Corea) Los puertos se han convertido en megalopolis-porque en ellos se concentran por lo menos 4 millones de habitantes-. Las ciudades portuarias mas dinamicas sont aquellas que estan situadas en los grandes ejes de navegacion: en los estrechos (Formosa, por ejemplo), las mas decididas a moderniszarse o las menos costosas (Citemos Kobe, donde el encargo de la manipulacion de las mercansias es tres veces mas barata que en los otros puertos)

Estas megalopolis portuarias crean un eje de crecimiento en Asia.

2)cuidades en extension ,restructuracion

Con el crecimiento demografico, el exodo rural, y el flujo de las actividades, las cuidades de Asia oriental se han convertido en megalopolis. Se han renovado los antiguos CBD –central business district-, (barrios de negocios),y creado nuevos, y se han extendido las urbanizaciones-por ejemplo la de Tokyo, que se extiende sobredecenas de kilometros.

Tambien se extienden estas ciudades sobre tierras que se construyen sobre el mar:como la del balle de Tokyo por ejemplo.

Las ciudades se han beneficiado de la globalizacion,

Los centros neuralgicos estan contentrados en el sur y en los litorales, pero notamos ahora un intento de harmonizacion del desarollo enconomico, en vista de obtener un mejor equilibrio en Asia Oriental.


2)Flujos de intercambio:

1) Flujos que se extienden gracias al desarollo de unas redes de comunicacion:

Los flujos se desarollan sobretodo gracias a las plataformas logisticas y multimodales. Se trata de los lugares de transito de los servicios, los capitales, las informaciones. Estas plataformas pueden ser portuarias o “de rutas”.

Se han desarollado redes de navegacion muy complejas:los flujos de intercambio se hacen entre los distintos puertos. Estan primero los grandes puertos asiaticos, El Cosco en China, El Hanjin en Corea, El de Yokohama en Japon.Estan tambien los hub, (que son los puertos de redistribucion, los lugares de transito ) donde se redistribuyen las mercancias. Concentran los grandes terminales ultramodernos, y distribuyen las mercancias en los puertos segundarios que las reparten localmente

    El auge de las telecomunicaiones es espectacular gracias a unos cables submarinos , controlados sobretodo por Japon y Singapour.

Tambien se han extendido las redes regionales, porque con la centralizacion de cada pais, se han tenido que crear unas redes de transportes, sobre todo para los desplacamientos cotidianos de los trabajadores..

2)Flujos que se deben a la dependencia entre estos paises:

La teoria de las cuatro modernizaciones (comercio, industria, ciencias y ejercito) se aplicada a partir de 1978. Empresas y capitales estranjeros se acogen en las “zonas economicas especiales” que se encuentran sobretodo en los Sures y los litorales. El origen de de estos fujos se debe sobretodo a las delocalizaciones. Las grandes corporaciones se van en busca de mano de obra barata y ventajas fiscales y administrativas, y cuando deslocalizan su produccion en Asia, se encuentran en mercados que son estratégicos por su potencial de consumidores a medio y largo plazo.

Asia está aprovechando el proceso de deslocalización de las grandes multinacionales occidentales y sus empresarios se han encargado de “absorber conocimientos tecnológicos, procesos productivos y de dirección”.

La DIT es la técnica de produccion de esta region. (Cada pais realiza una parte de la produccion)-Se desarollan las redes de produccion en las que los paises menos desarollados realizan la produccion mas basica, y los mas desarollados se especializan en actividades con alta plusvalia. Por eso podemos ver que:

China es el Taller del Mundo, por su mano de obra abundante y barata, y depende economicamente del resto de Asia .

Japon y Corea se especializan en la alta tecnologia. Singapur se especializa en los servicios financieros y en la produccion de productos de alta technologia.


        Conclusion

En Asia Oriental crecen los centros neuralgicos gracias al desarollo de flujos de intercambios diversos.La apertura a la economia mundial necesita la creacion o la adaptacion de puertos y aeropuertos que hoy figuran entre los primeros mundiales. Hoy en dia podemos decir que Asia oriental representa un peso en la economia asiatica como en la mundial.Tokyo, Hong-Kong y Shangai son ciudades mundiales, y seguramente Pekin sera la siguiente.


Ana Trevoux

dimanche 1 juin 2008

¿Existe une homogeneidad entre los países del Sur?




Introducción:

Llamamos países del Sur los países más pobres, situados, en general, al Sur de los continentes más desarrollados. En particular, los países menos avanzados se sitúan, en su mayoría, en África Sub-Sahariana.

En oposición, llamamos países del Norte, los países más desarrollados. Se habla de una oposición Norte- Sur, con conflictos de intereses (principalmente económicos), entre esos dos bloques.

Sin embargo, aunque los veamos como un solo bloque, también existen diferencias entre los mismos países del Sur, así que nos preguntaremos si ¿podemos hablar de una homogeneidad entre los países del Sur?

Esquema:

    1. Los rasgos comunes que aparecen entre los países del Sur
    2. Las diferencias entre los países del Sur
    3. Las topologías que se dan entre los países del Sur



I- Los rasgos comunes que aparecen entre los países del Sur:

 El Subdesarrollo:

ð Lo en lo pensamos cuando hablamos de los países del Sur es el subdesarrollo: malnutrición, analfabetismo, pobreza…

En el mundo 3 millares de personas viven con menos de dos euros al día. Sobre los 50 países más pobres del mundo, 33 se sitúan en África Sub-Sahariana.

ð Tienen un importante retraso:

§ En la agricultura: producción insuficiente, que no dispone de los avances tecnológicos de los países del Norte siguen con una agricultura arcaica, y no disponen de ningún tipo de ayudas económicas (en oposición a los países de la Unión Europeos, o a EEUU). Hay diferencia entre las infraestructuras agrarias: América Latina: latifundia y microfundia.

§ En el sector de la industria: el sector tradicional (constituido en mayoría por pequeñas empresas) es poco competitivo, y el sector más moderno tiene por origen, en general, capitales y tecnología de los países del Norte: no disfrutan realmente de sus beneficios, solo proporcionan mano de obra.

§ Exportan en mayoría productos brutos (productos agrícolas, energéticos (excepto petróleo), siderúrgicos…) que tienen poco valor, en comparación con los productos manufacturados.

ðMuchos de países están endeudados con los organismos internacionales.

Sociedades con rasgos comunes:

ð De un punto de vista social:

§ La demografía: muy fuerte natalidad y débil mortalidad = un aumento muy importante de la población (surgen políticas antinatalistas, no siempre eficaces), población muy joven. Hay una fuerte mortalidad infantil (Sierra León: 165/1000, Congo: 129/1000). Hay una esperanza de vida muy baja (Costa de Marfil: 47 mujer /44 hombre)

§ Falta de educación: mucho analfabetismo, muy poca gente hace carreras universitarias.

ð De un punto de vista político: una gran dificultad para establecer regimenes democráticos: dictaduras militares, autárquicas.

ð Por otra parte se notan problemas en:

§ El acceso al agua: por el clima, y, por otra parte, hay un insuficiencia de la maestría del agua (tratamiento, distribución, escasez, polución…)

§ Retraso en el proceso de urbanización: falta de infraestructuras colectivas, barrios de tugurios, insalubridad….

§ Falta de acceso a la curas, hay muchas epidemias (relacionados con los problemas de acceso al agua).

§ Falta de protección social: malnutrición (12% de la población mundial, 33% de africanos, 16% de asiáticos; el país el más afectado es el Zimbabwe: ½ de su población sufre de malnutrición), criminalidad, hay mucho paro, trabajo o venta de niños…

ƒPero sobre todo”:

ð Un IDH (comprende: la esperanza da vida, el nivel de educación gracias a la tasa de alfabetismo y escolarización, el PIB por habitante) bajo: ¿?

ð Ausencia de influencia a nivel mundial: ¿Exportaciones?

ð Necesidad de desarrollarse de manera urgente: ¿?

II- Las diferencias entre los países del Sur:

 Pasados Distintos:

ð La colonización:

§ Ha podido provocar el paro del desarrollo:

- por un contacto brutal entre dos civilizaciones con valores y mecanismos distintos (propiedad privada, sistema monetario…)

- reservando la industria a las metrópolis y especializando sus colonias en la exportación de productos brutos (por ejemplo, es le caso de India: su industria textil no pudo desarrollarse)

§ Pero en otros casos resulto positiva:

- progresos en materia de salud pública, y se pudo notar un importante descenso de la mortalidad.

- progresos en la educación.

- progreso del punto de vista de las infraestructuras, de los transportes, que permitieron abrirse a la economía.

- trajo nueva tecnologías (industria petroquímica).

ð Algunos no fueron colonizados

ð El desarrollo también depende de las distintas políticas de desarrollo que se han podido llevar en los distintos países:

- los países de la Commonwealth consiguieron desarrollarse

- otro ejemplo es de Argelia, menos desarrollado que Marruecos o Túnez, como consecuencia de una política mal llevada: agricultura sacrificada, dando prioridad a la industria pesada…

ð Rasgos geográficos distintos: ¿?

Recursos diferentes en cantidad e interés para el mundo:

ð Caso del petróleo o de los productos energéticos: es el ejemplo de los países Golfo Pérsico, con altos ingresos y poca población: los intereses del petróleo permitieron un desarrollo económico e instalar grandes infraestructuras. Produjo una tendencia a la diversificación (turismo, servicios financieros…)

ð Producción de productos exóticos (café, cacao, madera, piña, plátanos…): Brasil es el primer productor mundial de café en el mundo.

ð Otros recursos (oro, diamantes…)

ð El acceso al agua es muy distinto en Brasil (cuenca amazónica) que en Jordania o Chad, donde la falta de agua es uno de los principales problemas que bloquean el desarrollo.

ƒ IDE desigualmente repartidas:

IDE = Inversiones Directas al Extranjero

ð No todos los países del Sur reciben de forma uniforme las inversiones del Norte:

- la mayoría de las IDE emitidas por los países del Norte van hacia otros países del Norte: Europa recibe 36% de las IDE en el mundo, y EEUU 24%

- Sin embargo, los países del Sur también son el lugar de destino de las IDE, pero con desigualdades:

- América Latina recibe 15% de la IDE en el mundo

- Asia (excluido China): 7% de la IDE en el mundo

- Y África recibe sólo: 2% de la IDE en el mundo

Diferentes situaciones en cuanto a la DIT:

DIT = Distribución Internacional del Trabajo

ð Algunos de los países del Sur se han beneficiado de las delocalizaciones, y se convierten en los talleres de los países del Norte.

ð Otros proporcionan servicios avanzados, es el caso de India (exportación en los sectores de la tecnología de información et y de servicios informáticos) o Turquía, o abastecen de alimentos, es el caso de Brasil (países con el PIB más importante de toda América Latina), es una gran potencia de exportación agrícola, algunos cultivos comerciales como la soja están en plena prosperidad y permanece el primer productor de té, café y especias.

ð Por el contrario, hay otros países que permanecen abandonados a su suerte, que no pueden contribuir a la creación mundial de riqueza, es el caso de Afganistán, Laos, Haití…

III- Las topologías que se dan entre los países del Sur:

 Los PMA (Países Menos Avanzados):

ð Son 49 en total, la mayoría en África Sub-Sahariana, pero en Asia también (Afganistán, Laos, Nepal, Corea del Norte…), en América Latina (Haití).

ð 3 criterios:

- PIB <>

- Industria: <>

- Alfabetización <>

ð Una situación muy preocupante:

  • Una pobreza generalizada: 50% de la población vive con menos de un dólar al día
  • Poca integración a la economía mundial, y hay un endeudamiento muy importante
  • Decadencia de su potencial el punto de vista económico e industrial
  • Estragos de las epidemias: paludismo, disentería, SIDA…


Los países talleres:

ð Periferias explotadas que se pueden encontrar en el Magreb (Marruecos), en Asia del Sudeste (Tailandia, Malasia) y en América Central (México)

ð Participan de la mundialización en el marco de la dependencia de los países de los que reciben las órdenes

Países productores de petróleo:

ð Países del Golfo Pérsico (Arabia, Kuwait), África negra (Nigeria, Gabón), África del Norte (Libia), América Latina (Venezuela).

ð Países con grandes ingresos pero con una riqueza reservada solo a unos pocos lo que repercute en el IDH.

ð Muy comprometidos con la mundialización por su carácter estratégico y de sus riquezas.

ð Países muy considerados por el norte pero que no participan en los centros de poder mundial.

ƒ Los NPI (Nuevos Países Industrializados):

ð Ya no tan nuevos y hasta cierto punto también países talleres.

ð Su crecimiento económico los convierte en socios importantes de la mundialización (periferias integradas).

ð Dragones del Asia del Este y del Sudeste, que están siendo sustituidos por los nuevos tigres (Tailandia o Malasia)

Los países emergentes:

ð Países ex-NPI (Brasil) o antiguos imperios condicionados por su demografía (China e India)

ð Representan a la vez: mercados que son objeto de controversia para el norte, socios exigentes y una temible competencia.

Conclusión:

Se puede hablar del concepto Sures en función de las características comunes que comparten los países que lo forman, fundamentalmente el deseo de alcanzar el desarrollo, pero sin olvidar las diferencias que presenta cada país.

Aunque no resulta fácil establecer el límite entre el norte y el sur, lo cierto es que existe una gran complejidad en los países que constituyen el sur, lo que da idea de los grandes retos geopolíticos del planeta.



Audire

jeudi 29 mai 2008

Francia de 1958 a 2002 : del presidencialismo Gaulista a las cohabitaciones

1954 : comienzo de la guerra de Argelia è lleva la IV rep a su fin

1958 : final de la IV republica y nacimiento de la V despues de la crisis de mayo 1958 è piden a de Gaulle que vuelva al poder para sacarlos de la crisis

    1. La creacion de la V republica francesa y el Gaulismo (1958-1969)

Condicion de De Gaulle para volver al poder : cambiar consitucion y fundar la V rep. è odia la IV : razon por la que se fue del poder en 1946 “regimen de los partidos”

1er problema de de Gaulle : el conflicto de Argelia

  • Llega al poder è expatriados franceses en Argel piensan que De Gaulle quiere mantener Argelia Francesas
  • Posicion no muy clara : intenta pacificar el pais è sabe que va a dejar a argelia independizarse
  • Desolonizacion de arfica del norte : paises pacificamente otros paises con pbm y tensiones. Argelia es el pais que mas relaciones tenia con francia (proximidad de los dos paises) è dificultad de separarse de el

Caracteristicas de la nueva constitucion y evolucion :

  • Figura omnipresente del presidente de la republica è presidencialismo
  • Importancia del poder ejecutivo en comparacion con la del poder legislativo
  • En 1962 : presidente es elegido directamente por el pueblo è evitar las criticas de mitterand
  • Gobierno cerca del pueblo è uso reiterado de los referendums (plebiscitos de su poder)

Oposiciones al Gaulismo

  • Critica de la constitucion : regimen muy poco democratico è excesivo poder del pdte
  • Mitterand : Le coup d’état permanent el gaulismo es una dictadura escondida
  • Crisis mas importante del Gaulismo : la crisis de mayo del 68 è crisis primero estudiantil y obrero, luego crisis generalizada. Salida de la crisis de hace gracias al primer ministro : michel debré
  • Paralelo con la primavera de praga y el eurocomunismo frances è a partir de ahi que se consolida la izquierda francesa

Evolucion de francia durante el regimen Gaulista

  • Situacion interior del pais : crecimiento économico (30 gloriosas) permite concentrarse en el exterior
  • Modernizacion de las industrias del pais : petroleo, quimica...
  • Objetivo de de Gaulle : hacer de francia una de las potencias mas fuertes del mundo è reserva los asuntos exteriores “grandeur de la france” è preeminbancia internacional en todos los asuntos
  • Grandeza y poder militar de francia : arma nuclear en 1960
  • Apertura internacional è descentralizacion desde EEUU hacia otros paises : china, URSS...
  • Anti americanismo de de Gaulle : salida de la OTAN (1966) y pone en question la supremacia del dollar (convierte los dollares franceses en oro...)
  • Constitucion de la UE : no es una obra de de Gaulle realmente pero de construyo durante este periodo
  • Elecciones al sufragio universal de 1965 y las legislativas de 1967 muestran que el regimen llega a su fin : apparicion de una opocision cada vez mas fuerte



    1. Del Gaulismo (G. Pompidou) a la derecha liberal (V.Giscard d’Estaing) (1969-1981)

Despues de haber perdido el referendum de 1969 (ya no esta en enfasis con el pueblo) se retira de la escena politica (= que en 1946)

El gobierno de G. Pompidou

  • Continuacion de la republica de de Gaulle: es un gaulista
  • Intento de separarse un poco de la politica de de Gaulle
  • Se vuelve a centrar sobre el interior del pais (intenta reformas patronales y sindicales)
  • Crisis economica de 1973 se transforma en crisis économica y social è malestar de la poblacion.
  • Muere en 1974 cuando no ha acabado su mandato

El gobierno de V. Giscard d’Estaing

  • 1er presidente que no es gaulista desde la muerte de De Gaulle è cambio en la politica y en los deseos de los franceses
  • Pertenece a la derecha liberal è intenta gobernar desde el centro (no le gusta el bi partismo)
  • Centrado en la politica interior tbn : reformas sociales (ley del divorcio, reforma de la tv (ORTF), cambio en la mayoria de edad...)
  • Problemas de paro y el primer ministro (raymond barre) leva una politica austera impopular
  • Pierde las elecciones de 1981 frente a mitterand


    1. F Mitterand, J Chirac y las cohabitaciones (1981-2002)

Cambio en el gobierno : aparicion de la izquierda en el poder è F. Mitterand

Era de cahabitaciones

Intento de mejorar la situacion social francesa : politicas izquierdistas de Mitterand

  • Integracion de ministros comunistas
  • Mejorara la situacion économica del pais : contexto exterior malo è en GB : Tacher y en EEUU : Reagan.
  • Francia reformas sociales : aumento del SMIC y de las prestaciones sociales è mejorar el poder de compra y relanzar la demanda
  • Politica no funciona : aumento del paro y inflacion fuerte è caida del poder de la izquierda aparicion de las cohabitaciones
  • Mitterand es un pdte algo presidencialista tbn

Crisis de la V republica

  • Aparicion en 1986 de la cahabitaciones (abra 3) : 1era es entre Mitterand y Chirac, 2nda en 1993 entre Mitterand y Balladur, la 3era en 1997 entre Chirac y Jospin è unico regimen donde pasa ese tipo de cosas : muestra de la contradicciones de los franceses
  • Aparicion de una fuerte abstencion en particular en las eleciones auropeas y en los referendums (69,8% de abstencion en el referendum de 2000, 50% a cada eleccion europea...)
  • Utilizacion de los asuntos exteriores para pressionar los gobiernos : consequencias en el exterior xk francia pais importante (voluntad de de gaulle)
  • Tiene que enfrentarse a problemas sociales è no consigue resolverlos : paro (10%), problemas raciales, desigualdades sociales (apparicion de multiples organismos de ayuda como los resto du coeur en 1985)...

Conclusion :

Republica en crisis no se sabe si es crisis debido a la constitucion y al poder politico o no è Los intentos de modernizar la republica francesa

  • reformas constitucionales de J. Chirac en 2000
  • reformas de N. Sarkozy...



Laure H.

mardi 27 mai 2008

LA DESCOLONIZACION Y EL MOVIMIENTO DE LOS PAISES NO ALINEADOS: FACTOR DE EQUILIBRIO O DE DESTABILIZACION EN UN MUNDO ENFRENTADO?

Intro:

    Plena GF (con lo que implica el enfrentamiento entre los 2B)

    Europa desbilitada por la IIGM

    3mundo: expresion de A. Sauvy (analogia con Tiers Etats...) término con poco sentido hoy ya que denomina un gpo heterogéneo

I- Emergencia de un nuevo Bloque: Los paises no-alineados

1. Etapa decisiva: Bandoeng (55) y Belgrado (61)

    En 1955 Bandoeng afirmacion del 3° mundo en la escena internacional

Soekarno reune 29 paises y se dan cuenta de la distancia eco que tienen Esperanza que se escucharan los paises del 3° mundo Denuncian el imperialismo colonial de los dos bloques

Consideran que el retraso del desarrollo es debido al la organizacion de la eco mundial.

Subrayan el imperativo de la autodeterminacion

    Belgrado en 1961: creacion del "Movimiento de los paises no alineados"

    Impiden cualquier tipo de alianzas

    Rechazo total del mundo ocidental

    Politica de neutralidad frente a los 2B

    Cooperacion Internacional

    No proliferacion de armas nucleares

2. Retos importantes

    Busqueda de un nuevo orden mundial (se denuncia su inmovilismo debido a la obligacion que tienen de exportar materias primas barratas e importar Productos Manufacturados caros). Se revendica un NOEI en la conferencia de los pna en Alger, 73.

    Mayoria en la ONU: creacion del "grupo de los 77". Piden un peso mayor en las decisiones internacionales. Se crea la CNUDED en 64 (organizacion que permite a los PVD de integrarse en la economia mundial: Conferencias de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo) La Carta de los derechos y deberes de los paises no alineados, ...

3. Descolonizacion para la independencia

    Imperios coloniales desde XIX, sobre todo F y GB

    Se inicia el proceso descolonizador antes de la IIGM

    Pacifica para algunos (Communwealth, Tunesia y Marruecos, ...) y sangrientas (Argelias)

    La falta de una tradicion democratica desemboca para muchos sobre grandes inestabilidades politicas. Casi todos estan bajo un regimen autoritario menos India. Entonces se define el personaje del dictador.

    Pbas fronterizos: Consecuencias de la conferencia de Berlin (1884): no se tiene en cuenta las realidades étnicas. Separacion (Cashemire) o obligacion de coexistir, pocos acceden a un Estado-nacion. Guerras civiles y conflictos afluyen.

II- Modificacion de los equilibrios de fuerzas

1. Decadencia de los imperios coloniales

    Ya debilitados por la IIGM.

    Crisis de Suez (56) desacredita las potencias coloniales Ya no tienen su peso politico y se ven obligados de obedecer a las dos super potencias en cuanto a las decisiones internacionales.

    Pierden sus colonias que les permitian deshacerse de sus stocks.

2. Oportunidad para los dos bloques

    Es para ambas potencias la oportunidad de imponerse y de importar sus ideologias. Apoyando las guerrillas o el ejército tratan de acogerlos bajo su influencia. Finalmente nueva dependencia. Bandoeng denuncia justamente este neoclonialismo

    El 3° mundo no supo preservar su unidad y quedarse "no-alineados"...


III- Hacia un mundo multipolar

    Destabilizacion del orden mundial: la OPEP 1960

    Entienden que para sacar provecho de la mundializacion, se debe actuar economicamente. Gracias a su arma economica que representa el petroleo, aumenta el precio del barril. Unicos del 3° mundo que logran fijar sus precios. Factor de destabilizacion y de cierta dominacion.

2. Los NPI logran beneficiarse de la mundializacion

    Logran despejarse gracias al desarrollo de una industria de productos manufacturados. Se denominan los 4 dragones los asiaticos que estan en punto de ponerse al nivel de los paises desarrollados.

    Pero como los de la OPEP, su inestabilidad politica persiste.

3. Los marginales PMA

    No logran como los de la OPEP o de los PNI sacar provecho de la mundializacion. Acumulan las desventajas (recursos limitados, guerras, aislamiento, agricultura arcaica que les impiden la aplicacion de reformas, falta de infrastructuras, pbas fronterizos ....) y retraso. Aparicion de chabolas.

    Mientras se estaban despejando, el aumento del precio del barril les debilitan aun mas: el deficit comercial pasa de 4,5 miles de millones de dolares en 1963 a 37 miles de millones en 74!

    Ayudas internacionales ya no bastan. Su independencia son un peso enorme para los paises desarrollados que deben dar el 1% de su PIB a los paises mas pobres. Proliferan las ONG pero no estan en medida de paliar las carencias de los PMA.


CONCLUSION:

Finalmente, en plena GF la descolonizacion y la aparicion del movimiento de los paises no alineados no destabiliza directamente las dos super potencias. Pero poco a poco un nuevo equilibrio se define, rompiendo con la logica de bi-polaridad.

LO QUE ANA DIJO

Plan no correcto pq no enfoca lo suficiente sobre la descolonizacion y su proceso. Mas bien hacer:

I. La Descolonizacion

    Los viejos imperios coloniales mas importantes son F y GB, pero toda Europa (los 15 de la UE menos Grecia) se habia compartido el mundo.

    Proceso que se inicia antes de la IIGM, tiene su punto culminante justo despues y surge una nueva ola de descolonizacion en la década de los 60.

    Pacifica para algunos, violenta para todos (hablar tb de Communwealth, Argelia etc)

    Proceso desencadenado por: la IIGM donde tuvieron que dar sus hombres y se dieron cuenta de lo falso que era la "superioridad de la raza blanca"; los movimientos de caracter nacionalistas (FLN, ...); Bandoeng y su ayuda a la autodeterminacion.

II. GF y Aparcion del Tercer Bloque

    Intereses de los dos bloques en los nuevos paises que aparecen (se les quieren atraer), intervienen en los procesos de independencia. NEOCOLONALISMO

    Hablar de Belgrado (unir sus fuerzas para crear un bloque solido)

III. Respuesta

    Equilibrio porque se rompe la logica de bi-polaridad

    Destabilizacion pq suficientemente atractivos para crear confiltos

(a mi no me parece muy bn equilibrado...)

Desarrollo economico, 1960-1973

INTRODUCCION

Un nuevo gobierno formado en 1957 incorporaba a ministros tecnócratas del Opus Dei, como Ullastres y Navarro Rubio que aprobaron el Plan de Estabilización de 1959. El Plan detuvo la inflación, liberalizó la economía, incentivó las inversiones extranjeras, recortó el gasto público, restringió el crédito, congeló los salarios y devaluó la peseta al fijar la paridad en 60 pesetas por dólar. En un principio estas medidas resultaron socialmente negativas, ya que se redujo el consumo y la inversión y aumentó el paro. Pero en dos años se notaron los efectos positivos del Plan y se relanzó la economía que produjo una rápida y espectacular modernización del país en la década de los 60.

A partir de esta fecha : el bajo coste mundial de la energía, los precios favorables de las materias primas y alimentos, la disponibilidad de recursos financieros externos suministrados por remesas de emigrantes, turismo y entradas netas de capital, la posibilidad inmediata de acceso a una tecnología exterior que había avanzado extraordinariamente y la que se había dado la espalda durante más de veinte años, y la existencia de una mano de obra agrícola execentaria disponible para cualquier posible proceso de industrialización contribuirían conjuntamente a una rápida expansión económica. Entre 1960 y 1973, la economía española creció, en efecto, a una tasa media anual acumulativa del 7,4.

I Estructura sectorial

1960 : el sector primario (agricultura, ganadería y pesca) daba empleo todavía al 41,6 % de la población activa y aportaba el 22,6 % del PIB, el sector secundario (industria y construcción) representaba el 30,3 % de la población activa y el 36,8 % del PIB, y el sector de servicios el 28,1 % de la población activa y el 40,6 % del PIB.

1973 : la estructura sectorial se modifica profundamente: El sector primario sólo daba empleo ya al 24,9 % de la población activa y aportaba el 11,6 del PIB, el sector secundario había aumentado hasta el 36,1 % de la población activa y el 39,0 % del PIB y el sector servicios se había incrementado aún más hasta el 39,0 de la población activa y el 49,4 % del PIB.

En tan solo trece años se había producido, pues, una importante pérdida de peso del sector primario a favor de la industria y los servicios. La agricultura introdujo importantes innovaciones tecnológicas que permitieron mejorar su productividad y liberar, al mismo tiempo, abundante mano de obra, que quedo disponible, bien para los restantes sectores de la economía nacional, bien para atender la oferta de trabajo de algunos países europeos que vivían entonces una etapa de gran expansión económica. Se registraron también modificaciones sustanciales en el peso relativo de las distintas ramas productivas del sector industrial, con una fuerte expansión en la industria pesada, naval, automóvil, equipos y química y retrocesos en consideración en los sectores tradicionales.

II Crecimiento economico

Se consiguió mejorar sustancialmente la productividad del trabajo, pero ello exigió grandes inversiones de capital que crearon una gran dependencia de la financiación y la tecnología extranjera. En cuanto al sector servicios, su espectacular crecimiento se debió fundamentalmente al turismo, que mostró desde el primer momento una marcada preferencia por las regiones meridionales e insulares.

La balanza de pagos deficitaria permanentemente, casi enjugó su déficit gracias a tres fuentes de ingresos: las inversiones extranjeras, las divisas que enviaban los emigrantes y los ingresos de los turistas extranjeros. Las inversiones extranjeras suplieron en parte la carencia de capital pero originaron una excesiva dependencia de los países más desarrollados. El boom del turismo con 6 millones de visitantes (franceses, ingleses y alemanes, principalmente) en 1960, que pasarían a más de 30 en 1973 convirtió a España en el segundo destino turístico de Europa, por detrás de Italia. Los emigrantes en Europa enviaban sus ahorros a España en divisas, muy importantes para el crecimiento. El desarrollo económico quedó estancado a partir de la crisis general de la economía capitalista de 1973.

c) Planes de desarrollo

Consistían en tres planes cuatrienales, iniciados en 1964 - aunque el tercero quedó parado por la crisis de 1973- que coordinaban el crecimiento económico del país. Se fomentó la implantación industrial con ayudas e inversiones estatales en infraestructuras en siete polos de desarrollo ( Burgos, Vigo, La Coruña, Huelva, Sevilla, Valladolid y Zaragoza), zonas atrasadas pero con posibilidades económicas. Los planes estimularon la industria pero raramente cumplieron sus previsiones y acentuaron los desequilibrios sectoriales y regionales. Frente al desarrollo de las zonas industriales (Cataluña, País Vasco, Madrid y los nuevos polos de desarrollo) otros territorios quedaron atrasados (Galicia, las dos Castillas, Andalucía, Extremadura).

En el primer plan de desarrollo (1964-1967) se definieron cuatro grandes líneas de actuación, consistentes en: Establecer un número determinado de polos de promoción y desarrollo industrial en zonas de baja renta, pero con posibilidades de crecimiento económico; Aplicar una política de estímulos y programas concertados con las corporaciones locales para fomentar las iniciativas locales; Potenciar la política de regadíos y concentración parcelaria; Y favorecer institucionalmente los movimientos migratorios interiores hacia las regiones con mayor potencial de desarrollo. El segundo Plan de desarrollo (1968-1971) continúo utilizando estos mismos instrumentos e incorporo algunos otros de análoga naturaleza que, en definitiva, no significaron nada realmente diferente. El tercer plan (1972-1975), sin embargo, cambiaría de filosofía al concebir el desarrollo regional como un objetivo a largo plazo en el que deberían integrarse acciones conjuntas en espacios económicos más amplios, creando las grandes áreas de expansión industrial y diseñando una política territorial de carácter global.

III Despoblamiento y movimientos migratorios

Para este cambio estructural fue imprescindible la migración de la población: cuatro millones de personas realizaron un éxodo rural desde las zonas deprimidas del campo español hacia las regiones industriales (País Vasco, Cataluña, Madrid y los polos industriales) o atraídas por las zonas turísticas de la costa. Dos millones se marcharon a Europa Occidental en pleno crecimiento industrial debido a la favorable coyuntura internacional (Alemania, Suiza y Francia), ya que el modelo español de crecimiento no generaba empleo suficiente para la creciente población activa.

Esta creciente concentración de la población española en el cuadrante nororiental de la Península y en las regiones insulares hizo posible, en cambio, importantes reajustes de la población activa en la totalidad de las regiones, de tal forma que sus diferencias en cuanto a estructura sectorial de la población agrícola en aquellas regiones con fuertes saldos migratorios negativos.

También en la distribución regional del PIB se produjeron cambios de cierta importancia, aunque en todo caso menos intensos que los de población.

Los fuertes movimientos migratorios constituyen el factor explicativo más importante de la disminución de las disparidades regionales durante el periodo 1960-1973. La desigual posición de partida de las distintas regiones en cuanto a su potencial productivo, con los consiguientes efectos multiplicadores en una fas de fuerte expansión económica, han determinado también el grado de aproximación de unas y otras a la media nacional. Pero queda todavía un tercer componente explicativo y que tiene que ver directamente con los niveles de empleo y productividad.


IV Especialización regional a la que se llego en 1973

En primer lugar, hay que señalar que las actividades mineras cayeron en estos trece años alrededor de un 50 por 100, lo que afecto profundamente a Asturias, Castilla y León y Andalucía, que en 1973 se encontraron sin una de las bases históricas de su economía. Por otro lado, las actividades del sector de industrias metálicas- Siderurgia de base, metalurgia, maquinaria y materiales eléctricos, construcción naval- se desarrollaron, sobre todo, en las regiones de Madrid, País Vasco, Navarra y Asturias, que serían precisamente las que sufrirían después con mayor intensidad una crisis que afecto especialmente a estos sectores, al igual que ocurriría en núcleos industriales más reducidos. Y el espectacular incremento de numero de turistas extranjeros, que pasó de 2,9 millones en 1959 a 34,5 millones 1973, fue la causa fundamental del crecimiento que experimentaron las regiones Baleares y Canarias y algunas provincias de las regiones catalana, valenciana y andaluza.

Conclusion

  • Crisis de petroleo de 1973
  • Aperturismo social
  • Turismo ; aperturismo de las mentes, las mujeres se incorporan en el mundo del trabajo



Laure Petillot

lundi 26 mai 2008

LAS REGIONES ECONOMICAS RUSAS

INTRODUCCION

Disolución de la URSS en 1991 > caída del sistema económico con ella. è creación de la CEI (Comunidad de Estados Independientes : organización supranacional compuesta por 11 de las antiguas 15 Repúblicas Soviéticas > firma de numerosos documentos acerca de cooperación económica, defensa y relaciones internacionales por sus estados-miembros.)

Pueblo ruso se ve enfrentado a una descomposición y reconstrucción del sistema social, político y económico del país.

Después de la disolución de la URSS > intento establecer una economía de mercado eficaz y democracia moderna con

  • la transición de régimen totalitario a una democracia
  • cambio de un modelo económico socialista (estado artifice de la actividad eco) → eco de mercado

→ nueva organización del territorio dividiéndolo en regiones nuevas puesto que el territorio disminuyó.

Rusia:

  • país más grande del mundo (17M km²) que se extiende desde el este de Europa hasta el norte de Asia → tiene que enfrentarse a la inmensidad de su territorio
  • cuenta con 144M de habitantes (6° posición en cuanto al volumen de su población) > diversidad de la población → tiene que enfrentarse al problema de las minorías muchas veces menospreciadas.
  • densidad es tan solo de 9 hab/km²

Territorio ruso:

  • difícil de administrar > el estado está enfrentado a la inmensidad del territorio
  • espacio en mutación, caracterizado por las desigualdades entre las diferentes regiones
  • reorganización territorial en un deseo de descentralización: en 89 las regiones obtienen una mayor autonomía > los Okrugs, las regiones autónomas, repúblicas soberanas (tienen su propia constitución).

    → nueva jerarquía interna que aventaja a los territorios ricos.

è vamos a ver la organización del territorio ruso y las diferencias entre las regiones.

10/89 regiones representan 50% de la producción

  1. LAS REGIONES CON POTENCIAL ECONÓMICO

    • RUSIA EUROPEA

→ Región más antigua, más poblada y la más atractiva.

→ Organización de una región urbana alrededor de la capital Moscú.

Moscú = centro de impulsión del país

  • ciudad industrial
  • metrópolis de servicios en mutación > adaptación a las exigencias de la economía liberal (≠ socialista) → Plan General de Desarrollo 2000/ 2020 = construcción de las infraestructuras necesarias a la transformación de la capital en una ciudad mundial.

→ Energía nuclear desarrollada en Rusia europea para enfrentar la importancia de las necesidades.

≠ riesgos > Chernobil = desastre medio ambiente pero también económico, politico y social.

→ Monte Oural > montana muy mineralizada: reservas metálicas (hierro, cobre, níkel,…) = > instalación de centros siderúrgicos (Magnitogorsk).

    • SIBERIA OCCIDENTAL

→ Región inmensa y difícil de acceso por las condiciones climáticas.

Dividida en 2 por el río Ienissei > el oeste siberiano es una periferia explotada.

→ Siberia occidental > función esencial es el aprovisionamiento de energías.

  • Creación de un eje de población alrededor del camino del transiberiano > Omsk y Novosibirsk (2 ciudades millonarias)
  • Región agrícola (cultiva de cereales) > privatización de las antiguas organizaciones colectivas (los kolkhozes y los sovkhozes).
  • Explotación de hidrocarburos en la región del Ob
  • Explotación de gas en el extremo norte (90%)> construcción de un gasoducto para el transporte hasta Europa.
  • Explotación de carbón en el Kuzbas
  • Represas hidroeléctricas producida en las zonas de los grandes ríos : Volga, Ienissei

    • ISLA SAKHALINA

→ desarrollo de la explotación de hidrocarburos.

    • REGIONES INDUSTRIALES

Dos regiones industriales

    • el Distrito Federal del Volga
    • el Distrito Federal de Siberia (Novosibirsk –capital de la región- y Vladivostok – centro industrial-portuario del Pacifico)

→ regiones que sufrieron la gran secesión económica en los 90s

Solo resistieron las industrias relacionadas con las materias primas (extracción y primeras trasformaciones) y las industrias de energía (gas)

Desarrollo de grandes empresas > influencia muy importante en la economía rusa (Gazprom y Youkos)> problemas de corrupción los oligarcas logran beneficiar de concesiones considerables del gobierno para las privatizaciones.

*: Poutine: deseo de recentralización > control de los medias + en 2003 encarcelamiento de los dirigentes del grupo petrolero Youkos.

è transformación industria pesada (armamento) → industria de bienes de consumo > proceso lento : tiempo necesario para una tal transformación > razón para la dificultad de integración del país en la eco mundial.

  1. LOS EJES DINAMICOS

    • EL CORREDOR DE TRANSPORTE

→ a lo largo de la frontera sur

→ juega un papel importante

en los transportes

en la cohesión del territorio: necesidad de tener una red de transportes eficaz

→ sin embargo necesidad de modernizarlo

red de autopistas poco desarrollada

red aérea privatizada > costos elevados

≠ red de ferroviaria es la mas desarrollada > mayor parte del transporte

red de oleoductos y gasoductos > infraestructura que atraviesa territorios vecinos (= tensiones > Ukrania → ex región industrial de la URSS: con la disolución, necesidad de reconversión> nueva región de recursos naturales en Rusia es Siberia)

    • LAS INTERFACES MARITIMAS

→ Mar Negro (Rostov y Novorosisk -1° puerto de exportación de petróleo-)

→ Mar Báltico (San Petersburgo: 2° centro industrial del país

Apertura hacia el exterior > desarrollo del comercio con Europa (1/4 del petróleo consumido en Europa es ruso)

→ Mar de Japón > intercambios con Asia Oriental (Vladivostok)

  1. REGIONES MENOS DESARROLLADAS

> contraste entre la Rusia occidental desarrollada y la Rusia oriental casi desierta

→ dos clases de regiones subdesarrolladas:

    • REGIONES DESPOBLADAS

Siberia oriental (este del río Ienisei)

→ región que debe enfrentar varios problemas

Despoblamiento > emigración

Problemas del clima

Periferia que solo sobrevive gracias al apoya del Estado

≠ recursos naturales no explotados

    • ZONAS CON PROBLEMAS DE INTEGRACION

→ Minorías nacionales rusas:

    20% de la población > tienen territorios autónomos (status particular de autonomía) > mas y mas peso en las regiones del este del territorio.

    Deseo de soberanía caso Chechenia > ilustra los limites de la construcción democrática rusa

    Chechenia > mayoridad musulmana > los grupos nacionalistas → deseo de independencia ≠ rechazo ruso = guerra civil > control de la zona por el ejercito ruso.

→ Kalingrado

Enclave ruso en la UE > aislado del territorio (Lituania)


CONCLUSION

→ contraste entre el Este y el Oeste

    • Disimetría de la población
    • Predominancia económica del oeste (1/4 del espacio = 70% riquezas)
    • Recurso minerales en el este (Siberia) ≠ inconvenientes (el frío y en enclavamiento)

→ el ejemplo de Moscú (capital que simboliza el aperturismo, el modernismo,…) y Chechenia (región donde la población sufrió guerra civil) > muestran los limites del control del país por la capital.

→ sin embargo > Rusia tiene problemas para convencer de su transición a una economía de mercado > desde 15 años el país esta en negociaciones con la OMC para la integración = lo que exige una serie de reformas como la apertura a la competencia en los sectores de la energía y de los automóviles.

→ retos actuales

    • Mantener buenas relaciones con la UE (mayor importador de petróleo)> el paso de los gasoductos se hace por territorios vecinos → control de la presión rusa
    • Nacionalismo > desarrollo de las mafias (controlan toda la eco rusa y parte de la eco mundial) = problemas de corrupción
    • Problemas de orden social > alcoolismo, disparidades sociales, ...



Elise Bourgeois